top of page

Las ciencias de la complejidad

La importancia de las Ciencias de la Complejidad o Ciencia de los Sistemas Complejos alcanzó en 2021 el mayor reconocimiento de su historia con el Nobel de Física. Transciencias quiere llevar las Ciencias de la Complejidad a las aulas porque “lo complejo es el ejemplo paradigmático de la investigación transcientífica” (P.R. García Barreno). Desde luego, la complejidad no es la única forma de abordar la transdisciplinariedad, pero sin duda es la más emblemática y la que más se ha explorado a nivel teórico (S. N. Osorio García, https://cetr.net/files/1363793636_10_sosorio.pdf). ​

 

Además, la idea de la necesidad de acercar estos conocimientos a los docentes interviniendo directamente en su formación se está abriendo camino en las facultades de Educación de algunas universidades, como es el caso de la Universidad de Santiago de Compostela (https://www.usc.es/es/centros/cc_educacion/materia.html?materia=134903).
El paradigma de la complejidad implica un desplazamiento del foco a varios niveles: de los detalles de los componentes a la estructura del sistema que componen; de la predicción exacta de la evolución de un proceso a la clasificación tipológica de los comportamientos; de las particularidades que diferencian diversas realidades a los rasgos comunes entre fenómenos aparentemente lejanos. El lenguaje de las Ciencias de la Complejidad se caracteriza por el uso de términos como caos, estado crítico, orden, desorden, fluctuaciones, inestabilidades, equilibrios dinámicos, atractores extraños, rupturas de simetrías, autoorganización, no-linealidad, emergencia y otros semejantes que no se refieren a un objeto de estudio concreto sino a aspectos comunes a muchas realidades diferentes, sean naturales, sociales o tecnológicas. Dominar estos conceptos permite abordar una amplia diversidad de problemas bajo un paraguas común. En el caso del proyecto Transciencias, son los docentes quienes seleccionan los casos aplicados de cada subproyecto, según lo que consideren más apropiado e interesante para el alumnado de sus centros. Una de las ventajas, a largo plazo, de este planteamiento es que el profesorado de diferentes institutos y modalidades educativas para ofrecer una amplia variedad de opciones para adaptar la implementación de la propuesta a las necesidades de su estudiantado,  en función de su currículo, ubicación geográfica, contexto socioeconómico y cultural, y demás condicionantes.
Un sistema complejo es un conjunto de elementos básicos que interactúan mediante reglas simples, pero en el que su comportamiento global no puede ser predecido a partir de dichas reglas. Existen ejemplos de sistemas complejos en diferentes ámbitos, desde los sistemas sociales (como ciudades y hormigueros), hasta los sistemas biológicos (como el sistema nervioso, pero también los seres vivos en general), pasando por los sistemas artificiales, entre ellos las infraestructuras (como las redes de suministro y telecomunicaciones). Por lo tanto, estas ciencias tienen una amplia variedad de campos de aplicación, algunos de ellos de especial relevancia para este proyecto:

  • Sociofísica: campo interdisciplinario que estudia patrones y dinámicas en sistemas sociales complejos mediante herramientas y enfoques de la Física Estadística

  • Epidemiología Computacional: modela y simula enfermedades infecciosas en poblaciones humanas mediante técnicas de análisis de datos y modelos computacionales para identificar factores de riesgo, analizar escenarios e informar la toma de decisiones en Salud pública

  • Climatología: rama de las Ciencias de la Tierra que estudia el clima, sus patrones, procesos, causas y efectos a través del tiempo y en diferentes escalas espaciales. Incluye el estudio del cambio climático como sistema complejo y su relación con la sociedad y el medio ambiente

bottom of page